viernes, 28 de mayo de 2010

ANTIMICOTICOS


INTRODUCCION
Las enfermedades infecciosas causadas por hongos son denominadas micosis, las más
comunes son aquellas que afectan a la piel, uñas, pelo o mucosas (MICOSIS SUPERFICIALES).
Pero las infecciones fúngicas más complicadas de tratar son las MICOSIS SISTEMICAS
que, afectan tejidos y órganos, que pueden llegar a comprometer la vida
del paciente.
CLASIFICACION ANTIFÚNGICOS SEGÚN EL TIPO DE MICOSIS
ANTIFÚNGICOS PARA INFECCIONES SISTÉMICAS
- Anfotericina B
- Azoles: ketoconazol, fluconazol, itraconazol
- Flucitosina
ANTIFUNGICOS PARA INFECCIONES SUPERFICIALES
- Terbinafina
- Nistatina
- Griseofulvina
- Azoles: clotrimazol, miconazol, tioconazol
ANFOTERICINA B:
Mecanismo de acción: Se une al ergosterol de las membrana celular, originando poros
que permean componentes intracelulares esenciales.
La resistencia a la anfotericina B se produce cuando el hongo es capaz de alterar el ergosterol de su membrana.
Farmacocinética:
No se absorbe por vía oral, por lo que para el tratamiento de micosis sistémicas se utiliza
la vía endo venosa lenta Se distribuye bien, pero no penetra barrera hematoencefálica y se excreta por vía renal muy lentamente.
Efectos adversos:
Insuficiencia renal leve que suele ser reversible, escalofríos, fiebre, cefalea y vómitos, raramente puede aparecer anemia, lesión hepática, trombocitopenia o reacciones anafilácticas.
Usos clínicos: Efectivo frente a la mayoría de las infecciones fúngicas sistémicas.
AZOLES:
Antifúngicos sintéticos caracterizados por la presencia en su estructura de un anillo azólico
de 5 atómos, unido a otros anillos aromáticos. De todos ellos, solo tres se pueden utilizar en
micosis sistémicas (ketoconazol, fluconazol e itraconazol), por su espectro de acción, su farmacocinética y toxicidad.
Mecanismo de acción: Interfieren con la síntesis de ergosterol, al inhibir la C14-alfadesmetilasa, una enzima acoplada al citocromo P-450 y que transforma lanosterol en
ergosterol. Esta inhibición altera la fluidez de la membrana, aumentado la permeabilidad
y produciendo una inhibición del crecimiento celular y de la replicación. Esta inhibición
del citocromo P-450 es responsable de los efectos adversos que los azoles pueden
causar en humanos.
Ketoconazol: Se administra vía oral, absorbiéndose mejor en medio ácido. Se distribuye
bien, salvo en SNC y se elimina por vía hepática con una vida media de 8 horas, a
dosis elevada pueden inhibir la síntesis de testosterona y esteroides corticales por lo
que a veces produce ginecomastia en varones. El efecto adverso más grave es la aparición
de hepatotoxicidad que puede ser fatal. Interacciona con un gran número de fármacos
que utilizan el sistema del citocromo P450 para su metabolismo (ciclosporina,
antidiabéticos orales, etc).
Fluconazol: Se puede administrar por vía oral y parenteral. Penetra bien en SNC y
globo ocular. Tiene una vida de 22 horas y se elimina por vía renal, principalmente sin
metabolizar. Produce efectos adversos con menor frecuencia que ketoconazol y
son menos graves. El fluconazol puede ser una buena alternativa a la anfotericina B
en las candidiasis por Candida albicans, especialmente en pacientes inmunodeprimidos ( SIDA).
Itraconazol: Sólo se puede adminitrar por vía oral. Vida media larga. No penetra bien
en SNC, aunque puede ser útil asociado a flucitosina en el tratamiento de meningitis.
Parece que tiene pocos efectos adversos y que no afecta al citocromo P-450.
Otros azoles: clotrimazol, miconazol, tioconazol, son azoles de administración tópica
usados exclusivamente para el tratamiento de micosis superficiales.
FLUCITOSINA:
Mecanismo de acción: la flucitosina, un derivado fluorado de la citosina, se transforma
en el organismo en 5-fluorouracilo, un inhibidor no competitivo de la timidilato
sintetasa y de la síntesis de DNA. No debe utilizarse en monoterapia pues los hongos
pueden mutar y hacerse resistentes de forma rápida.
Farmacocinética: Se absorbe bien por vía oral, distribuyéndose de forma amplia y
alcanzando concentraciones eficaces en LCR. El 85% del fármaco se elimina sin
metabolizar por vía renal. La vida media es de 3-5 horas.
Efectos secundarios: Son poco frecuentes y están relacionados con el 5-FU formado;
se han descrito alteraciones gastrointestinales, neutropenia, alopecia, etc. Suelen
ser reversibles.
Usos clínicos: Suele utilizarse en combinación con anfotericina B, para tratar candidiasis
sistémica y criptococosis.
TERBINAFINA:
Mecanismo de acción: interfiere con las primeras etapas de la síntesis del ergosterol,
concretamente inhibiendo la enzima escualeno epoxidasa que realiza la epoxidación
del escualeno, por lo que éste no se transforma en lanosterol sino que se acumula en
la célula, lo que conlleva a la ruptura de la membrana y a la muerte de la célula fúngica.
Se puede administrar por vía oral o tópica: Por vía oral presenta buena absorción,
es muy lipofílica por lo que se distribuye muy bién en todos los tejidos, acumulándose
en tejido graso y fijándose de forma importante al estrato córneo de piel, pelo y uñas.
Se metaboliza en hígado, y los metabolitos inactivos se eliminan por riñón. En el caso
de la administración tópica, su absorción es mucho menor.
Efectos secundarios: Escasa toxicidad. Los efectos adversos más frecuentes son de
tipo digestivo.
Usos clínicos: Es uno de los mayores avances en el tratamiento de las infecciones
por dermatofitos (tiñas, principalmente la ungueal, pero también la corporal, pies)
NISTATINA:
Es otro antibiótico poliénico de estructura y mecanismo de acción similar a anfotericina B.
Casi no se absorbe por vía oral. Su uso queda restringido al tratamiento de infecciones por
candida superficiales o del tracto digestivo.
GRISEOFULVINA:
Es un antibiótico natural producido por varias especies de Penicillium, especialmente P.
Griseofulvum. Su espectro está restringido a dermatofitosis, careciendo de actividad frente
a otros hongos patógenos.
Mecanismo de acción: Se une a los microtúbulos celulares, interfiriendo con la mitosis.
Farmacocinética: Contrariamente a lo que podría parecer, la acción dérmica de griseofulvina
no se manifiesta por vía tópica sino tras su administración oral, tras la
absorción y llegada del antibiótico a sangre, ya que tiene especial afinidad por las
células que contienen queratina, a la que se fija intensamente.
Efectos secundarios: poco frecuentes: cefalea, fotosensibilidad, molestias gastrointestinales
y ocasionalmente reacciones alérgicas.
Usos clínicos: tratamiento de diversos tipos de tiñas producidas por dermatofitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario